Historia

Historia del Palacio de Zubieta

La belleza del edificio y su incomparable enclave junto al río Lea, hacen que el Palacio de Zubieta esté catalogado como el palacio rural más importante del País Vasco.

Es extensa y muy antigua la historia de Zubieta: encontramos escritos que nos hablan de la existencia del linaje de los Adan de Yarza en este paraje ya desde antes del SXIV. Se considera que existiese una casa torre, más propia de los tiempos bélicos de las luchas de banderizos. Y ya en 1721, una vez pasado ese período, se transformó, como lo conocemos actualmente, en este elegante palacio de líneas barrocas del Palacio de Zubieta.

Zubieta fue uno de los puntos de reunión preferidos en el Siglo IXX y principios del siglo XX cuando Lekeitio fue destino estival de la realeza. Isabel II se vio obligada a partir desde aquí a su largo exilio coincidiendo con una de las temporadas de verano y la emperatriz Zita de Austria lo frecuentaba todas las tardes para tomar el té.

El Palacio de Zubieta ha sido siempre propiedad de los Yarza. Desde la Edad Media fue una torre, de la que aún se conserva una de sus bases, que controlaba el camino hacia el interior de la ría y el pequeño puerto de Arropain.

Inspirados en la corriente ruralista europea, en 1.716 Miguel Velez de Larrea manda construir el actual palacio con planos de Churriguera y maestros tan solventes como Abaria, Zaldua, Malaxbeitia, Amezua y Monasterio.

Si bien el de Vélez de Larrea era un mayorazgo importante, lo era mayor el de Jacinta Adán de Yarza con quien contrajo matrimonio. A esta unión se le deben las construcciones de Zubieta, y del Palacio Urgoiti.

Fueron muchos los notables Adán de Yarza que vivieron en estos palacios o en las torres que les precedieron, como Rodrigo Adán de Yarza que ya empezaba a sonar en la historia como alcalde del fuero de Bizkaia desde 1.338.

En la Baja Edad Media los miembros de este linaje participaron como Señores Mayores en las guerras de Banderizos generalmente en el bando de los Oñacinos.

Otra curiosidad de la historia es que Pedro Adán de Yarza estuviera entre los alcaldes de Bizkaia negociando con el Rey bajo el árbol de Gernika el primer ordenamiento del fuero vasco de 1.342 y fuera, pasado el tiempo, Mario Adán de Yarza el que acudiera a la Junta General de Abril de 1877 como Diputado General de Bizkaia al mismo lugar, para rechazar la Ley que abolía los Fueros a pesar de lo cual, ese mismo año se abolieron los Fueros y se disolvió la Diputación General de Bizkaia.

Cabe destacar los innumerables servicios al Rey como el de Rodrigo Adán de Yarza que fuera secretario de los Reyes Católicos desde 1.487, presidente de la Real Hacienda, de las Indias y de su Real Consejo y al que también se le sitúa en la conquista de Granada, Sevilla o en la defensa de San Sebastián. Fue también Almirante y Capitán General de las costas de Bizkaia, Guipúzcoa, Asturias y Galicia hasta Portugal. El de Antonio Navarro de Larreategui (1.554 – 1.624) que también cambiara su apellido por Adán de Yarza, secretario del Rey Felipe III, secretario de los reales archivos de Simancas y secretario del Príncipe Filiberto Manuel de Saboya, alcalde de Logroño y Señor de los Arcos, además de Preboste de Lekeitio como todos sus antecesores.

No podemos dejar de mencionar a Carlos Adán de Yarza (1812- 1863), político liberal fuerista, alcalde de Bilbao y Diputado General de Bizkaia, que puso el mismo empeño en plantar árboles en Bilbao que en el jardín del Palacio de Zubieta. Ni a Mario Adán de Yarza (1846- 1920) que también fue Diputado General de Bizkaia y compartió la pasión botánica de su padre. A él se le debe, tras una primera prueba en los jardines del Palacio de Zubieta y utilizando posteriormente los terrenos de Palacio Urgoiti, la introducción e inicio de explotación industrial del pino Radiata de Monterrey o pino Insignis. A esta especie se le denominó oro verde por la reforestación de los montes de Bizkaia, dañada por largos periodos de sobre explotación, y la riqueza que generó al suelo rural.

No es asunto a olvidar, por infrecuente, que después de tres siglos, tanto la posesión de Zubieta como la de Urgoiti sigan en poder de esa misma familia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Cookien erabilera

Erabilera atzeginena izan dezazun, web gune honek cookie-ak erabiltzen ditu. Nabigatzen jarraitzen baduzu, onartzen dituzu cookie hauek eta gure cookien politika. Informazio gehiago jasotzeko esteka sakatu.

Use of cookies

This site uses cookies to improve your user’s experience. If you continue browsing, you are accepting these cookies and our cookies’ policy. Click this link to get additional information.

Aviso de cookies